lunes, 12 de septiembre de 2011

CINE NORTEAMERICANO, EUROPEO, HINDÚ Y BOLIVIANO

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN SOCIAL
                         
                                    
                            
“CINE NORTEAMERICANO, EUROPEO, HINDÚ Y BOLIVIANO”
Nombre: Gabriela Cartagena
Docente: Lic. Soraya Mallo
Fecha: 12 de Septiembre de 2011



ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…. 3
2.- CINE NORTEAMERICANO………………………………………………………….4
3.- CINE EUROPEO………………………………………………………………………5
4.- CINE INDIO……………………………………………………………………….……6
5.- CINE BOLIVIANO………………………………………………………………….…7
6.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….….8
7.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…9
1.- INTRODUCCIÓN
La cinematografía a nivel mundial tuvo que estar a la par con los adelantos tecnológicos ya que fueron estos equipos que dieron paso al cine. En sus comienzos no fue considerado como un arte pero al transcurrir de los años se llegó a establecer como tal.
Los básicos equipos para la producción de escasas cintas cinematográficas sirvieron para el establecimiento de diferentes tipos de cines, dependiendo de la región entre ellas se puede mencionar que Europa era una pudiente industria que estuvo a la par con Hollywood, esta última representaba la industria norteamericana  que se basó en lo comercial y en impartir sus ideologías.
Así como tuvo el auge el cine y su momento “bum”, también tuvo que tener momentos en que se vio amenazada y esto comenzó con la aparición de la televisión y posteriormente por las guerras que surgieron a nivel mundial.  Astutamente las productoras supieron manejar estos temas que fueron los principales llegando hacer  sobresalir al séptimo arte.
Todas las producciones pioneras se realizaron a través del cine mudo que era entendido por todos aunque no hubiese sido filmada en su territorio, pero desde la aparición del cine sonoro la historia cambio sobre todo para la India donde sus habitantes prefirieron las películas en su propio idioma y creencias dejando relegado en esa región al dominante cine norteamericano que incluso llegó a influenciar Europa que contaba con las mejores rodajes cinematográficos de aquél entonces con la idea del cine comercial.
El cine boliviano surgió lentamente pero llegó hasta asentarse en nuestro territorio primeramente en la clase que tenían acceso y que primordialmente habitaba la ciudad. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población para ese entonces era indígena y se encontraba localizada en los campos. Pero no por ello nuestro cine se quedo relegado, más bien surgieron cineastas que dieron grandes bases  para la cinematografía boliviana.
2.- CINE NORTEAMERICANO
Los inventos que se dieron a principios de la cinematografía  como el kinetoscopio y  el cinematógrafo ayudaron a que Estados Unidos se desligue del cine Europeo eliminando la marca Lumiére del cinematógrafo después que enfrentaron un conflicto llevado hasta los tribunales.
La primera película que se presentó de forma pública en los Estados Unidos  se dio en New York en 1896 realizada por Thomas Alva Edison, y para 1903 Edwin Porter mostró el film denominado “Asalto y robo de un tren” que tuvo la duración de 8 minutos.
El más importante pionero en el país del norte respecto a cinematografía  muda se refiere es David Wark Griffith, porque este añadió una serie de elementos a consideración para una filmación como por ejemplo; las tomas panorámicas, primeros planos, montajes paralelos y medios de expresión para mantener la tensión dramática. Sus obras más sobresalientes se reflejan en películas como “El nacimiento de una nación” (1915) e “Intolerancia” (1916).
Hollywood hoy reconocida como una de las más grandes industrias cinematográficas en todo el mundo se inicio en un pequeño poblado que lleva el mismo nombre, este sitio fue elegido puesto que presentaba buenos lugares para la toma de locaciones, además que la mayor parte del año presentaba un clima cálido y soleado.
En la década de los 60´s en Estados el cine sufrió una crisis y se vio amenazada ante la  televisión lo que llevó a muchas industrias producir muy pocas películas porque suponía un presupuesto muy alto pero en esta misma década se hablaba de una mayor libertad para la creación cinematográfica sin importar el éxito comercial que pudiera tener ante el público.
Superando la grave crisis que sufrió esta industria cinematográfica en Norteamérica, en los años 70’s nuevamente las productoras se enfocaron en hacer funcionar esta industria abocándose a los beneficios que les darían las taquillas. Con estas nuevas ideas  se empieza a notar una nueva tendencia más comercial  que tiene mucho éxito, es en este momento que se filman películas como “La guerra de las galaxias” (1977) de George Lucas y “La loca academia de policías” (1983).
Actualmente Hollywood el máximo representante del cine Norteamericano tiene una tendencia abocada a lo comercial que se puede observar en los famosos premios Oscar. Los filmes principalmente muestran la ideología estadounidense que es el “sueño americano”, la típica familia conformada por papá, mamá y tres hermanos que tienen todo sin que tengan que trabajar.
3.- CINE EUROPEO
En Europa el cine sobre todo se basó en el monopolio que se ejercía, además reflejaba una historia extraida de la realidad. En 1914 este cine tenía dominado el mercado cinematográfico internacional a la cabeza de Francia pero llega a declinar a consecuencia de la primera guerra mundial poniendo un stop a las producciones, no obstante cuando este conflicto cesó nuevamente se filmaron películas con un sentido más emocional haciendo notar todo lo vivido, de los miedos y lo sufrido en esta guerra. Una de las películas que se puede mencionar es “El gabinete del doctor Caligari” (1919). Además el cine juega un papel muy importante durante el desarrollo de las guerras que se convierten en un sistema de ayuda y apoyo a la causa de su país y por otro lado se aumenta la producción de documentales y se convierte en un medio informativo propagandístico.
Las imágenes del  cine Europeo empezaron a mejorar cuando se tomaron los criterios de movimiento de la cámara y los denominados planos  (picado, contrapicado y aplomo) que hoy en día constituyen lo más básico. A partir de aquí ya no se vio al cine como una filmación de teatro en la que la escenografía era muy pobre, sino que empezaron las mejorías poniendo una escenografía tridimensional.

Si bien el cine Europeo era lejano  y muy diferente al cine Norteamericano, en los años 40`s no pudo escapar de la tendencia comercial que también llegó a presentar y por consiguiente “La Nouvelle”, una película Europea se inspiró en el cine comercial estadounidense. Lo que llegó a unir al cine Europeo y Norteamericano a través de sus representantes; fue la reivindicación del lenguaje autónomo del cine donde se exponía la libertad para crear diferentes tipos de productos cinematográficos de acuerdo a la exigencia comercial.
4.- CINE INDIO
En los siguientes seis meses después de que los hermanos Lumiére mostraran la primera cinta cinematográfica en la ciudad de París, sus copias que eran divulgadas en todo el mundo ya eran exhibidas en un hotel de la India tomada como sala cinematográfica. Harish Chandra Bhatvadekar tres años más tarde realizó la primera película India que recreo una lucha filmada en Bombay. Así como este personaje existieron muchos más que se incursionaron al mundo del cine, por ejemplo esta Dadasaheb Phalke que entendió que para tener éxito en aquel lugar, el cine debía ser utilizado como un instrumento para la divulgación de las creencias religiosas predominante en este continente.
Cine Indio tiene un gran empuje para sus inicios y la base para las futuras filmaciones en 1913, año en que se crea y establece Bollywood que a diferencia de Hollywood se ocupa de un mercado internacional, el cine Indio más que todo se dedica a un mercado interno.
Para la primera Guerra Mundial casi la totalidad de las producciones fílmicas que se veían en la India eran películas de ficción estadounidenses puesto que este cine también llegó en las primeras décadas hasta este sitio. Tras que hizo su aparición el cine sonoro las personas de este continente se dieron vuelta y prefirieron las películas filmadas en su idioma, además que se sentían representados por las tramas que presentaban. En los años 50’s ya existían películas indias que captaban la atención no sólo de ese continente sino que se sumo aquí la atención internacional, especialmente la del Reino Unido.
El cine indio produce más de 1.300 películas cada año y tiene diferencia con Hollywood porque se alejo de esta influencia y lo logró con mucho éxito.
5.- CINE BOLIVIANO
El cine boliviano dio sus inicios  en 1897 cuando se realizaron las primeras proyecciones en el conocido Teatro Municipal de la ciudad de La Paz que sirvió como escenario para presentaciones de muchas películas que se estrenaron. Las primeras filmaciones propiamente bolivianas se hicieron en 1904 y el título de la primera cinta cinematográfica fue "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", que principalmente se basó en mostrar autoridades gubernamentales y personalidades de la época. En 1907 se filma junto al señor Olimpo  un documental que mostraba “La Instalación del Congreso Nacional".
Los primeros cineastas bolivianos considerados como pioneros fueron Luis Castillo y J. Goytisolo quienes hacían filmaciones de todos los actos cívicos, religiosos, posesiones de cargos e inclusive paseos. En 1913 la industria cinematográfica local se fue estableciendo muy lentamente y tenían acceso las clases privilegiadas. La Panamerican, empresa cinematográfica norteamericana llegó a nuestro país presentando el film”La Paz Bolivia” que mostraba una ciudad de montes por lo que fue muy cuestionada en ese entonces pero presentada a nivel mundial.
Las primeras películas bolivianas se basan en las historias y sucesos que acontecían. El señor Pedro Sambarino; un italiano que llega a nuestro país desde Argentina pone grandes bases en el cine haciendo una serie de filmaciones como por ejemplo el caso que estremeció en aquél entonces a la sociedad boliviana que se plasmo en el rodaje “Fusilamiento a Jaugueri” que era hijo de una familia pudiente y quien tuvo que ver con el asesinato del presidente Gral. Pando.
“Wara  Wara”, hasta hoy en día es considerada como una de la películas más representativas del cine boliviano y realizada con un cine silente a mediados de 1929 que se basó en el escrito de Antonio Díaz Villamil. Esta producción fue considerada una de las mejores en aquella época y  que se estreno en 1930.
Casi todas las filmaciones que se produjeron inicialmente en el país fueron realizadas por perdonas extranjeras las cuales plasmaban en acontecer nacional. Nuestro cine a pasos muy lentos fue evolucionando y creciendo sucesivamente y si bien no se compara con grandes industrias comerciales también tenemos un excelente cine llegando a filmaciones muy representativas como “El Día que Murió el Silencio” que la rodo Paolo Agazzi.
6.- CONCLUSIÓN
Tanto para Estados Unidos, Europa, la India  y para Bolivia el cine llegó a ser una fuente de dominación a través de la ideología que imperaba en ese entonces en cada región pero que se fortalecieron por este medio. Todas las filmaciones cinematográficas de iniciación fueron escasas y muy poco producidas pero no por ello se deja de rescatar a buenas producciones que hasta hoy permanecen en los recuerdos y que fueron la base que impulso a muchos a industrializar y comercializar este arte llegando de extremo a extremo del mundo con producciones que cada vez se fueron mejorando.
Todo comienzo no es fácil y tampoco lo fue para el cine que tuvo que pasar momentos  difíciles. En Bolivia lo relacionado a lo tecnológico tardo mucho en ser solucionado y era el principal problema, las filmaciones siempre debían ser revisadas una y otra vez por el mal sonido que solían presentar estas. En las otras industrias cinematográficas se presentaron problemas por franquicias, títulos llevados hasta juicios que llevaban a la perdida de dinero lo cual en muchas ocasiones debía ser invertido en el rodaje de una película.
El cine norteamericano se basó en lo comercial, mientras que el Europeo contaba las historias más reales y el cine Hindú explotaba el romance y sus sentimientos el cual llega a dominar el mercado Asiático. El cine boliviano se parece más al Europeo puesto que las primeras filmaciones nacionales muestran el acontecer cotidiano y nacional de forma espontánea y natural.

7.- BIBLIOGRAFÍA



·         http://www.duiops.net














       


   

No hay comentarios:

Publicar un comentario