Sabiendo la importancia que en nuestros dias presenta la Internet y para estar en contacto con personas de la materia de Tecnologías de la comunicación como con otras interesadas en los artículos que se publicaran en éste blog, querid@s amig@s les doy la bienvenida a éste espacio virtual :)
lunes, 26 de septiembre de 2011
Nuevas tecnologías de la comunicación en el umbral del tercer milenio
Las tecnologías, mejor conocidas como las tradicionales, versus a las TIC'S hoy en día constituyen herramientas de trabajo en varias ramas y para diferentes necesidades y más enfasis para el campo de la comunicación que llega a abarcar al público meta en el menor tiempo posible y en tiempo real.
Si bien las tecnologías de la información y la comunicación, TICs ,están siendo desplazadas por nuevas tecnologías no se debe dejar de recalcar que las tradicionales en nuestro país aún estan siendo usadas de manara masiva puesto que en nuestro contexto el alcance del internet es limitado para regiones aledañas a las ciudades cosa que imposibilita a muchas poblaciones a tener acceso a la internet que es el portal que nos transporta para llegar a diferentes tipos de información de manera rápida y veloz.
Tomando en cuenta que al internet tiene acceso toda persona que se conecte a la red, se debe tener presente que mucha de las noticias, informaciones de cualquier tipo de sucesos o temas que se abordan no es totalmente confiable o no del todo ciertas porque cualquier individuo puede redactar una nota y subir a la red.
El periodísmo de hoy en día debe ser mucho más que redactar una nota y llegar a la audencia, actualmente un periodista debe saber recabar la información, editarla y ponerla al acceso del público e inclusive saber diversos programas electrónicos para ser competitivos puesto que es lo que exige la realidad y el contexto.
La tecnología es una herramienta que es de un valor indiscutible, pero para que esta herramienta tenga un uso adecuado y debidamente certero se necesitan hombres capaces y preparados profesionalmente para que cuando hagan uso de este tipo de herramientas en el campo de la comunicación sean responsables.
No es nuevo que las nuevas tecnologías fueron evolucionando y que en la actualidad se hablan de diferentes tipos de televisión (tv satelital, tv por cable, tv por internet, etc. ) que tuvo su momento auge en los 50´s, pero la radio que desde sus inicios mejoró dando origén a la televisión y a los demás medios porque fue en la que muchos empezaron hacer los descubrimientos adecuados e ir desarrollando nuevas tecnologías y de mejor calidad no se quedó en el olvido porque es un medio masivo que llevó a la población a sentir y emociones con los relatos que se emitian a los radioescuchas; se relataron desde terribles enfrentamientos con la policía, radio novelas, informativos, deportivos, que realmente hicieron sentir a la población dentro de estos sucesos porque la forma de relatarlos era tan detallada que te dibujaban el panorama. Ahora tienen una nueva plataforma por medio del internet pero que necesita mucha preparación de periodístas.
La comunicación tiene estrecha relación con las nuevas tecnologías como también con las tradicionales que poco a poco se van sustituyendo porque si antes un periódico tardaba una semana en llegar a su destino hoy lo hace en cuestión de segundos, lo cual es sumamente útil tanto para las agencias de noticias como para el público. Sabiendo esta realidad, todo periodista y comunicador tiene el deber de prepararse adecuadamente para brindar de forma apropiada toda información que dé a conocer al público.
Información extraida de: http://tecnocomunicologia.blogspot.com
domingo, 25 de septiembre de 2011
CONTEXTO SOCIAL Y LAS DINÁMICAS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO
1. ¿A QUE SE REFIERE EL AUTOR CUANDO NOS HABLA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO?
El autor cuando nos habla del cambio tecnológico hace énfasis a la década de los 70 cuando en Estados Unidos y el mundo occidental sufrieron por una crisis económica la cual se dio casualmente cuando la tecnología empezaba a desarrollarse pero de una forma muy rápida, expulsando a la restauración del sistema capitalista.
El autor cuando nos habla del cambio tecnológico hace énfasis a la década de los 70 cuando en Estados Unidos y el mundo occidental sufrieron por una crisis económica la cual se dio casualmente cuando la tecnología empezaba a desarrollarse pero de una forma muy rápida, expulsando a la restauración del sistema capitalista.
El ajuste tecnológico fue demasiado rápido y mecánico, el cual produjo un gran impacto. las nuevas tecnologías de la información marcaron la década de los 70 por su gran aportación a la restauración del capitalismo.
2. DESARROLLE UN CUADRO O TABLA DE RESUMEN EN EL QUE SE IDENTIFIQUE LOS MODELOS, ACTORES Y LOCALIDADES DE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
2. DESARROLLE UN CUADRO O TABLA DE RESUMEN EN EL QUE SE IDENTIFIQUE LOS MODELOS, ACTORES Y LOCALIDADES DE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
MODELO | ACTORES | LOCALIDADES DE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA |
-Descubrimiento y difusión de las nuevas tecnologías. | -científicos e industriales extranjeros. | -Estados Unidos. -California. |
-las bases de la electrónica y la biología. | -Inglaterra -Francia. -Alemania. -Italia. | -Europa |
-videos, faxes, videojuegos y busca personas. | -compañías japonesas. | Japón. |
3. EXPLIQUE CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.
El paradigma tecnológico ayuda a organizar la esencia de la transformación tecnológica actual en su interacción con la economía y la sociedad y tiene las siguientes características:
-primera característica: es la información en su materia prima que son las tecnologías para actuar sobre la información.
-segunda característica: hacer referencia a la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.
-tercera característica: alude a la lógica de interacción de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.
-cuarta característica: esta relacionada con la interacción aun siendo un rasgo claramente diferente en el paradigma de la tecnología de la información ya que se basa en la flexibilidad, es decir reversibles y modificables.
-quinta característica: se refiere a la revolución tecnológica que converge creciente de tecnologías especificas en un sistema altamente integrado, dentro de el cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles.
-segunda característica: hacer referencia a la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.
-tercera característica: alude a la lógica de interacción de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.
-cuarta característica: esta relacionada con la interacción aun siendo un rasgo claramente diferente en el paradigma de la tecnología de la información ya que se basa en la flexibilidad, es decir reversibles y modificables.
-quinta característica: se refiere a la revolución tecnológica que converge creciente de tecnologías especificas en un sistema altamente integrado, dentro de el cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles.
domingo, 18 de septiembre de 2011
¿Cómo hacer periodismo en medio del dolor?
Los periodistas de The Guardian tienen una directriz: “La gente debe ser tratada con sensibilidad durante los períodos de dolor y trauma”. Sin embargo, la norma no es tan fácil de aplicar en el día a día.
Chris Elliott, editor del diario de Reino Unido, reflexiona sobre el tema partiendo de que se trata de un estándar muy subjetivo. Señala que los lectores tienen una visión muy diferente de lo que es y lo que no es apropiado.
Tras los atentados de Madrid -que mataron a 190 personas el 11 de marzo de 2004-, The Guardian llevó una fotografía a primera página que había sido manipulada para eliminar el color de la sangre de un miembro amputado antes de su publicación. Muchos lectores, cuenta, se quejaron porque se había bajado el tono a un acto criminal. Al parecer, querían que todo el horror estuviera disponible para todo el mundo.
Diario Folha de San Pablo lanza página para recibir noticias de fuentes anónimas
"A Folha lança neste domingo o programa Folhaleaks, um canal na Folha.com (folha.com/folhaleaks) para receber informações e documentos que possam merecer uma investigação jornalística", dice en lengua portuguesa, el diario al lanzar su iniciativa.
Se llama Folhaleaks y está inspirada en WikiLeaks. El diario Folha de Sao Paulo acaba de lanzar este espacio web para recoger filtraciones de sus lectores (video, fotos, audio, doc, pdf y texto) para futuras investigaciones periodísticas.
La información se puede enviar de manera anónima. El medio no está obligado a informar el progreso y la finalización de la publicación.
“Folhaleaks fue creada para ampliar el acceso de la sociedad a informaciones relevantes, estrechando todavía más la relación de los lectores con la producción de reportajes de interés público”, señala el editor ejecutivo del diario, Sergio Davila.
Link de Folha de Sao Paolo>
http://www1.folha.uol.com.br/poder/976850-folha-lanca-site-para-receber-informacoes-de-fontes-anonimas.shtml
miércoles, 14 de septiembre de 2011
ANÁLISIS SOBRE COBERTURA DE MEDIOS EN ACCIDENTE INDUSTRIAL - FRANCIA
DIARIO EL PAÍS
Francia deja en "accidente industrial" la explosión en un complejo nuclear
‘La explosión ocurrió a las 12 de la mañana en el complejo nuclear de Marcoule (Gard), en el sur de Francia: un horno empleado para incinerar material radiactivo reventó por causas que ayer se desconocían y carbonizó a un empleado, hirió a otros tres (uno de gravedad) y sumió en la incertidumbre y la alarma a la región y a toda Francia durante un par de horas.’
Eso dice el primer párrafo de la noticia titulada ‘Francia deja en "accidente industrial" la explosión en un complejo nuclear’, por el diario español El País, considerado uno de los más grandes e influyentes de habla hispana en el mundo.
La noticia de 14 párrafos escrita por el periodista ANTONIO JIMÉNEZ BARCA, corresponsal en París y publicada el 13 de septiembre, continua informando de la situacion de la explosion, asegurando que los 500 empleados de la planta quedaron ‘retenidos por seguridad’.
Luego citando a EDF, la empresa administradora del complejo detalla con claridad a que esta dedicada esta instalación. ‘El complejo nuclear de Marcoule no posee reactores nucleares en marcha. Creado en 1955, el último que operó fue detenido en 2009. El complejo tiene, sin contar con determinados centros militares contiguos, cuatro establecimientos civiles: uno se ocupa de desmantelar el reactor, otro es un laboratorio de desechos nucleares, el tercero es un centro de creación de combustible nuclear y el cuarto contiene los dos hornos encargados de reciclar material radiactivo. El horno que reventó trataba y descontaminaba piezas metálicas con una carga de radiactividad, en principio, muy baja. El otro horno operaba con líquidos, tampoco especialmente contaminantes, según explicó EDF.
El País dice que luego de dos horas de ‘alarma’, las autoridades habían informado que no habia peligro de radiactividad nuclear.
Luego, párrafos abajo, cita la situación nuclear de Francia, la visión de los actors politicos franceses respect a este tema y la posición del Gobierno francés. ‘En Francia, territorio sin petróleo, se encuentran 58 reactores nucleares y el 75% de su electricidad procede de sus propias plantas.’
Finaliza hacienda referencia a una frase del ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, quien reafirma la posición francesa para seguir usando la Energía nuclear al decir que "pedir que en menos de 20 años podamos salir de la energía nuclear es simplemente una tontería".
COMENTARIO
EL País cita detalles precisos y maneja con cuidado periodístico el tema. No saca concluciones.
DIARIO ABC
El accidente nuclear en Francia en Marcuole reaviva el debate en Francia
ABC, otro diario español comienza titulando ‘El accidente nuclear en Francia en Marcuole reaviva el debate en Francia’. Una nota de seis parrafos divididos por un subtitulo al tercero.
‘El análisis de la explosión de un horno eléctrico, seguida de un incendio, que causó la muerte de un trabajador, hiriendo de cierta gravedad a otros tres el lunes, en el Centre núcleaire de traitement et de conditionnement (Centraco) de Marcoule (en el sureste de Francia), se ha convertido en una nueva batalla campal entre partidarios y adversarios de la energía nuclear.’ dice el primer párrafo, al destacar las consecuencias del accidente y la situacion geográfica del mismo.
Luego plantea la posición de los politicos y frentes franceses a favor y encontra de la Energía nuclear. Abajo, pone un subtítulo entrecomillado «Accidente industrial» y detalla.
Socodei, la empresa que controla Centraco, considera falsas la gran mayoría de informaciones y suposiciones publicadas como tales, presentando su propia versión del accidente «industrial nuclear», en estos términos: «Nosotros solo tratamos los restos y basuras metálicas y textiles (combinaciones, guantes) utilizados en las centrales nucleares propiamente dichas. No tratamos nunca, en ningún caso, residuos radiactivos, que son tratados en sitios que tienen otro nivel de control, como La Hague. La presentación periodística que se ha hecho del caso de Centraco es totalmente falsa: hemos sufrido un accidente industrial, y no un accidente nuclear».
Y cierra con detalles de resultados de los análisis que se hicieron de particulas del accidente y luego deja en entredicho la seguridad del establecimiento.
COMENTARIO
ABC comienza llamando ‘accidente nuclear’a algo que las autoridades citan como ‘accidente industrial’. No detalla aspectos técnicos del tema y emite un criterio sensasionalista al decir que esto ha generado un gran debate nuclear.
http://www.abc.es/20110914/internacional/abcp-accidente-nuclear-marcoule-reaviva-20110914.html
COMENTARIO:
La necesidad de que cada periodista informe de los hechos de la manera más cercana a la realidad, hace que antes de emitir algún informe se eviten apresuramientos y que se revisen los datos y las informaciones antes de hacerlo.
Tomar en cuenta algunas reglas para ello es importante> por ejemplo, cruzar los datos con más de una fuente, revisar el significado de las palabras que pueden darle otro significado a la noticia, esperar un pronunciamiento oficial acerca del hecho, etc.
La universidad nos será útil para tomar en cuenta estos aspectos y aprender a utilizar de manera adecuada el lenguaje.
COMENTARIO:
La necesidad de que cada periodista informe de los hechos de la manera más cercana a la realidad, hace que antes de emitir algún informe se eviten apresuramientos y que se revisen los datos y las informaciones antes de hacerlo.
Tomar en cuenta algunas reglas para ello es importante> por ejemplo, cruzar los datos con más de una fuente, revisar el significado de las palabras que pueden darle otro significado a la noticia, esperar un pronunciamiento oficial acerca del hecho, etc.
La universidad nos será útil para tomar en cuenta estos aspectos y aprender a utilizar de manera adecuada el lenguaje.
lunes, 12 de septiembre de 2011
PARCIAL DE TECNOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
El desarrollo trae consigo también el desarrollo tecnológico que permite ser aplicada a los medios y su acceso a la gente puesto que con las herramientas tecnológicas se pueden realizar trabajos más eficientes y de mejor calidad para ofrecer a la audiencia.
La prensa escrita digital esta desplazando de a poco a la prensa de papel (impresa), la facilidad y el acceso, la inmediates y su alcance global estan cambiando la forma de hacer periodismo. Se puede leer el New Times de New York o La Razón en el contexto local, pero si bien el periódico digital tiene una vasta diferencia en tiempo con el periodico impreso se debe tomar en cuenta que el digital esta en constante cambio puesto que tiene un margen de 30 minutos para subir a la red las últimas noticias y el periódico impreso tiene esa desventaja que llega al día siguiente donde lo positivo es que lo puedes archivar para volver a reeler si se requiere.
La percepción tecnológica que aprecio desde el punto radiofónico es de grandes avances en cuanto a tecnología se refiere porque se puede ver la gran diferencia que surgió desde la aparición de la internet, antes se hablaba de una radio fusión tradicional marcada por los aparatos de radio que SI bien fueron evolucionando y mejorando su sintonía, la radio por internet fue muy decisiva para que estos aparatos sobre todo en las regiones urbanas de nuestro país vayan desapareciendo, sin embargo se siguen utilizando en áreas rurales debido a que aún la internet no llega a todos estos rincones.
Hoy en día la internet bajo los costos de radio, ya no se pagan grandes montos de dinero para ser dueño de una frecuencia radial ni se tiene que invertir tiempo y dinero en solicitudes y licencias de funcionamiento. La internet no necesita nada de eso, por ello es mucho más fácil que cualquier persona emita un programa radial por medio de esta herramienta en la cual es muy difícil la regulación.
Al igual que a la radio la internet llevó a otro nivel a la televisión creando nuevas plataformas de interacción con el público hablándose así de una televisión que fue evolucionando desde una televisión satelital, digital, televisión por cable, hasta hoy en día con una televisión por internet. Ya existen grandes avances en cuanto a televisión interactiva se refiere en las que el televidente podrá interactuar de forma inmediata con las propuestas televisivas.
Los momentos mas importantes en la televisión comenzarón en las primeras transmisiones experimentalesque se dieron desde W3XK en Washington-Estados Unidos hasta la JENKINS en Julio de 1928. Otro momento que marco la historia televisiva fue la transmisión que se originó en Londres hasta Nueva York; el vehículo transmisor de este logro fue la televisión exterior a través de luz natural y estereo. Pero hoy en día se habla de transmisión digital en televisión gracias al primer experimento que resultó exitoso en 1998 transmitiendo un encuentro de futbol soccer.
La tecnología no puede hacer absolutamente nada sin el manejo de una persona que que le de uso, por ello se puede decir que la tecnología junto con el desarrollo que se dan en los medios de comunicación es el resultado de un manejo adecuado y propicio que le dieron las personas. Es claro que la tecnología permite el desarrollo de los medios masivos hacia una nueva forma de hacer periodismo y que hasta hoy en día es aceptada en gran escala.
El cine al igual que otros medios masivos fue evolucionando a través de la historia pero la cinematografía no ha tenido muchos pasos en el tiempo, es decir, el septimo arte nació como una forma de ver imágenes en salón y en un cuarto oscuro que hasta hoy se mantiene, sólo que se perfeccionaron las formas de cómo proyectar las imágenes hasta llegar a lo que hoy se conoce como el cine 3D (cine en tercera dimención). En su globalidad y acceso al público la radio, el periódico, la televisión y la internet tuvieron más acercamiento con la gente ya que todas las personas tienen posibilidades de acceder acualquiera de estos tipos de servicios y lo menos provable que se puede hacer es ir al cine en muchos regiones puesto que se necesita un lugar especializado para la proyecciones cinematográficas y también por el tiempo que se tiene que invertir yendo al mismo, es más fácil y cómodo entrar al internet y ver los diferentes periódicos existentes o sintonizar una emisora e inclusive ver tu canal televisivo preferido.
Cocluyendo se puede establecer que para el logró de los grandes beneficios con los que hoy cuenta el hombre a través de los medios de comunicación estan los avances tecnológicos que cada vez son a pasos agigantados y sorprendentes.
Cocluyendo se puede establecer que para el logró de los grandes beneficios con los que hoy cuenta el hombre a través de los medios de comunicación estan los avances tecnológicos que cada vez son a pasos agigantados y sorprendentes.
CINE NORTEAMERICANO, EUROPEO, HINDÚ Y BOLIVIANO
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
COMUNICACIÓN SOCIAL
“CINE NORTEAMERICANO, EUROPEO, HINDÚ Y BOLIVIANO”
Nombre: Gabriela Cartagena
Docente: Lic. Soraya Mallo
Fecha: 12 de Septiembre de 2011
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…. 3
2.- CINE NORTEAMERICANO………………………………………………………….4
3.- CINE EUROPEO………………………………………………………………………5
4.- CINE INDIO……………………………………………………………………….……6
5.- CINE BOLIVIANO………………………………………………………………….…7
6.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….….8
7.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…9
1.- INTRODUCCIÓN
La cinematografía a nivel mundial tuvo que estar a la par con los adelantos tecnológicos ya que fueron estos equipos que dieron paso al cine. En sus comienzos no fue considerado como un arte pero al transcurrir de los años se llegó a establecer como tal.
Los básicos equipos para la producción de escasas cintas cinematográficas sirvieron para el establecimiento de diferentes tipos de cines, dependiendo de la región entre ellas se puede mencionar que Europa era una pudiente industria que estuvo a la par con Hollywood, esta última representaba la industria norteamericana que se basó en lo comercial y en impartir sus ideologías.
Así como tuvo el auge el cine y su momento “bum”, también tuvo que tener momentos en que se vio amenazada y esto comenzó con la aparición de la televisión y posteriormente por las guerras que surgieron a nivel mundial. Astutamente las productoras supieron manejar estos temas que fueron los principales llegando hacer sobresalir al séptimo arte.
Todas las producciones pioneras se realizaron a través del cine mudo que era entendido por todos aunque no hubiese sido filmada en su territorio, pero desde la aparición del cine sonoro la historia cambio sobre todo para la India donde sus habitantes prefirieron las películas en su propio idioma y creencias dejando relegado en esa región al dominante cine norteamericano que incluso llegó a influenciar Europa que contaba con las mejores rodajes cinematográficos de aquél entonces con la idea del cine comercial.
El cine boliviano surgió lentamente pero llegó hasta asentarse en nuestro territorio primeramente en la clase que tenían acceso y que primordialmente habitaba la ciudad. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población para ese entonces era indígena y se encontraba localizada en los campos. Pero no por ello nuestro cine se quedo relegado, más bien surgieron cineastas que dieron grandes bases para la cinematografía boliviana.
2.- CINE NORTEAMERICANO
Los inventos que se dieron a principios de la cinematografía como el kinetoscopio y el cinematógrafo ayudaron a que Estados Unidos se desligue del cine Europeo eliminando la marca Lumiére del cinematógrafo después que enfrentaron un conflicto llevado hasta los tribunales.
La primera película que se presentó de forma pública en los Estados Unidos se dio en New York en 1896 realizada por Thomas Alva Edison, y para 1903 Edwin Porter mostró el film denominado “Asalto y robo de un tren” que tuvo la duración de 8 minutos.
El más importante pionero en el país del norte respecto a cinematografía muda se refiere es David Wark Griffith, porque este añadió una serie de elementos a consideración para una filmación como por ejemplo; las tomas panorámicas, primeros planos, montajes paralelos y medios de expresión para mantener la tensión dramática. Sus obras más sobresalientes se reflejan en películas como “El nacimiento de una nación” (1915) e “Intolerancia” (1916).
Hollywood hoy reconocida como una de las más grandes industrias cinematográficas en todo el mundo se inicio en un pequeño poblado que lleva el mismo nombre, este sitio fue elegido puesto que presentaba buenos lugares para la toma de locaciones, además que la mayor parte del año presentaba un clima cálido y soleado.
En la década de los 60´s en Estados el cine sufrió una crisis y se vio amenazada ante la televisión lo que llevó a muchas industrias producir muy pocas películas porque suponía un presupuesto muy alto pero en esta misma década se hablaba de una mayor libertad para la creación cinematográfica sin importar el éxito comercial que pudiera tener ante el público.
Superando la grave crisis que sufrió esta industria cinematográfica en Norteamérica, en los años 70’s nuevamente las productoras se enfocaron en hacer funcionar esta industria abocándose a los beneficios que les darían las taquillas. Con estas nuevas ideas se empieza a notar una nueva tendencia más comercial que tiene mucho éxito, es en este momento que se filman películas como “La guerra de las galaxias” (1977) de George Lucas y “La loca academia de policías” (1983).
Actualmente Hollywood el máximo representante del cine Norteamericano tiene una tendencia abocada a lo comercial que se puede observar en los famosos premios Oscar. Los filmes principalmente muestran la ideología estadounidense que es el “sueño americano”, la típica familia conformada por papá, mamá y tres hermanos que tienen todo sin que tengan que trabajar.
3.- CINE EUROPEO
En Europa el cine sobre todo se basó en el monopolio que se ejercía, además reflejaba una historia extraida de la realidad. En 1914 este cine tenía dominado el mercado cinematográfico internacional a la cabeza de Francia pero llega a declinar a consecuencia de la primera guerra mundial poniendo un stop a las producciones, no obstante cuando este conflicto cesó nuevamente se filmaron películas con un sentido más emocional haciendo notar todo lo vivido, de los miedos y lo sufrido en esta guerra. Una de las películas que se puede mencionar es “El gabinete del doctor Caligari” (1919). Además el cine juega un papel muy importante durante el desarrollo de las guerras que se convierten en un sistema de ayuda y apoyo a la causa de su país y por otro lado se aumenta la producción de documentales y se convierte en un medio informativo propagandístico.
Las imágenes del cine Europeo empezaron a mejorar cuando se tomaron los criterios de movimiento de la cámara y los denominados planos (picado, contrapicado y aplomo) que hoy en día constituyen lo más básico. A partir de aquí ya no se vio al cine como una filmación de teatro en la que la escenografía era muy pobre, sino que empezaron las mejorías poniendo una escenografía tridimensional.
Si bien el cine Europeo era lejano y muy diferente al cine Norteamericano, en los años 40`s no pudo escapar de la tendencia comercial que también llegó a presentar y por consiguiente “La Nouvelle”, una película Europea se inspiró en el cine comercial estadounidense. Lo que llegó a unir al cine Europeo y Norteamericano a través de sus representantes; fue la reivindicación del lenguaje autónomo del cine donde se exponía la libertad para crear diferentes tipos de productos cinematográficos de acuerdo a la exigencia comercial.
4.- CINE INDIO
En los siguientes seis meses después de que los hermanos Lumiére mostraran la primera cinta cinematográfica en la ciudad de París, sus copias que eran divulgadas en todo el mundo ya eran exhibidas en un hotel de la India tomada como sala cinematográfica. Harish Chandra Bhatvadekar tres años más tarde realizó la primera película India que recreo una lucha filmada en Bombay. Así como este personaje existieron muchos más que se incursionaron al mundo del cine, por ejemplo esta Dadasaheb Phalke que entendió que para tener éxito en aquel lugar, el cine debía ser utilizado como un instrumento para la divulgación de las creencias religiosas predominante en este continente.
Cine Indio tiene un gran empuje para sus inicios y la base para las futuras filmaciones en 1913, año en que se crea y establece Bollywood que a diferencia de Hollywood se ocupa de un mercado internacional, el cine Indio más que todo se dedica a un mercado interno.
Para la primera Guerra Mundial casi la totalidad de las producciones fílmicas que se veían en la India eran películas de ficción estadounidenses puesto que este cine también llegó en las primeras décadas hasta este sitio. Tras que hizo su aparición el cine sonoro las personas de este continente se dieron vuelta y prefirieron las películas filmadas en su idioma, además que se sentían representados por las tramas que presentaban. En los años 50’s ya existían películas indias que captaban la atención no sólo de ese continente sino que se sumo aquí la atención internacional, especialmente la del Reino Unido.
El cine indio produce más de 1.300 películas cada año y tiene diferencia con Hollywood porque se alejo de esta influencia y lo logró con mucho éxito.
5.- CINE BOLIVIANO
El cine boliviano dio sus inicios en 1897 cuando se realizaron las primeras proyecciones en el conocido Teatro Municipal de la ciudad de La Paz que sirvió como escenario para presentaciones de muchas películas que se estrenaron. Las primeras filmaciones propiamente bolivianas se hicieron en 1904 y el título de la primera cinta cinematográfica fue "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", que principalmente se basó en mostrar autoridades gubernamentales y personalidades de la época. En 1907 se filma junto al señor Olimpo un documental que mostraba “La Instalación del Congreso Nacional".
Los primeros cineastas bolivianos considerados como pioneros fueron Luis Castillo y J. Goytisolo quienes hacían filmaciones de todos los actos cívicos, religiosos, posesiones de cargos e inclusive paseos. En 1913 la industria cinematográfica local se fue estableciendo muy lentamente y tenían acceso las clases privilegiadas. La Panamerican, empresa cinematográfica norteamericana llegó a nuestro país presentando el film”La Paz Bolivia” que mostraba una ciudad de montes por lo que fue muy cuestionada en ese entonces pero presentada a nivel mundial.
Las primeras películas bolivianas se basan en las historias y sucesos que acontecían. El señor Pedro Sambarino; un italiano que llega a nuestro país desde Argentina pone grandes bases en el cine haciendo una serie de filmaciones como por ejemplo el caso que estremeció en aquél entonces a la sociedad boliviana que se plasmo en el rodaje “Fusilamiento a Jaugueri” que era hijo de una familia pudiente y quien tuvo que ver con el asesinato del presidente Gral. Pando.
“Wara Wara”, hasta hoy en día es considerada como una de la películas más representativas del cine boliviano y realizada con un cine silente a mediados de 1929 que se basó en el escrito de Antonio Díaz Villamil. Esta producción fue considerada una de las mejores en aquella época y que se estreno en 1930.
Casi todas las filmaciones que se produjeron inicialmente en el país fueron realizadas por perdonas extranjeras las cuales plasmaban en acontecer nacional. Nuestro cine a pasos muy lentos fue evolucionando y creciendo sucesivamente y si bien no se compara con grandes industrias comerciales también tenemos un excelente cine llegando a filmaciones muy representativas como “El Día que Murió el Silencio” que la rodo Paolo Agazzi.
6.- CONCLUSIÓN
Tanto para Estados Unidos, Europa, la India y para Bolivia el cine llegó a ser una fuente de dominación a través de la ideología que imperaba en ese entonces en cada región pero que se fortalecieron por este medio. Todas las filmaciones cinematográficas de iniciación fueron escasas y muy poco producidas pero no por ello se deja de rescatar a buenas producciones que hasta hoy permanecen en los recuerdos y que fueron la base que impulso a muchos a industrializar y comercializar este arte llegando de extremo a extremo del mundo con producciones que cada vez se fueron mejorando.
Todo comienzo no es fácil y tampoco lo fue para el cine que tuvo que pasar momentos difíciles. En Bolivia lo relacionado a lo tecnológico tardo mucho en ser solucionado y era el principal problema, las filmaciones siempre debían ser revisadas una y otra vez por el mal sonido que solían presentar estas. En las otras industrias cinematográficas se presentaron problemas por franquicias, títulos llevados hasta juicios que llevaban a la perdida de dinero lo cual en muchas ocasiones debía ser invertido en el rodaje de una película.
El cine norteamericano se basó en lo comercial, mientras que el Europeo contaba las historias más reales y el cine Hindú explotaba el romance y sus sentimientos el cual llega a dominar el mercado Asiático. El cine boliviano se parece más al Europeo puesto que las primeras filmaciones nacionales muestran el acontecer cotidiano y nacional de forma espontánea y natural.
7.- BIBLIOGRAFÍA
sábado, 10 de septiembre de 2011
Twitter sigue creciendo
Twitter recibe 230 millones de tweets al día
En solo un año se ha duplicado la actividad en línea: ahora se envía 230 millones de tweets al día. Esta cifra muestra un incremento del 110% desde enero de 2011.
Estos datos fueron revelados durante una conferencia de prensa con el CEO de Twitter, Dick Costolo, quien anunció cambios en la plataforma.
SearchEngineLand.com compartió algunas cifras:
- Cada mes se envía cinco mil millones de tweets.
- Hay 100 millones de usuarios activos en el mundo. Desde enero, ese número se ha incrementado en 82%.
- 50 millones de personas se conecta a Twitter cada día.
- En 2011, el número de usuarios que ingresa diariamente creió en 105%.
- El 55% de los usuarios activos visita Twitter desde sus móviles.
- El 40% de los twitteros no han enviado un mensaje en el último mes.
- Twitter.com tiene 400 millones de visitas únicas mensuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)