miércoles, 31 de agosto de 2011

"La Red"



1.- ¿Cuál es el impacto de la tecnología en la vida de la sociedad moderna?


Hoy viviendo en una sociedad moderna el impacto de las NTIC'S (Tecnologías de Información y Comunicación)  es realmente grande puesto que las personas utilizan las herramientas que brinda la tecnología para poder usarlo en beneficio propio y mientras es favorable para unos, es perjudicial para otros ya que con el uso de éste mecanismo y como se vé o escucha en muchos medios de comunicación es más fácil tener acceso a muchas posibilidades como por ejemplo estar en contacto con personas que se encuentran en cualquier parte del mundo o ser  victimas de una estafa por vía internet.

2.- ¿Qué ventajas tiene el uso de plataformas informáticas como el internet para la comunicación entre las personas?

La internet evoluciona cada vez más y a pasos agigantados con el objetivo de ofrecer servicios en cuanto a calidad y rapidez se refiere, por lo tanto tiene grandes ventajas como conseguir cualquier tipo de información requerida o informarse de lo que está sucediendo al otro lado de nuestro continente en tiempo real.

3.- Basándose en el argumento de la película ¿Qué desventajas tiene el almacenamiento de información personal en la red?

La principal desventaja que se vé en la película, La Red, a causa de almacenar información personal se da cuando es leida por otra persona que no es propietario de los datos almacenados (JacK Eblin) y así lograr cambiar la identidad de otra (Angela Bennet) puesto que teniendo absolutamente todo registrado en el cyberespacio desde las cosas más sencillas como la pizza que pediste para cenar o el el número de cuentas bancarias son muchas veces almacenadas e incluso pueden jugar en tu contra cuando llegan a manos de personas inescrupulosas.

4.- ¿A qué conclusiones puedes llegar después de ver la película?

La Red, nos hace notar los perjuicios y las cosas buenas que tiene y nos ofrece la Internet pero depende de cada individuo como usarlo si para bien  o para hacer algun daño, no obstante la persona que tiene acceso a la internet goza de grandes beneficios pero debe ser precabido con toda la información y las personas que llegue a encontrar en este medio.

5.- ¿Qué recomendaciones y cuidados debiéramos tener para que la tecnología no irrumpa en la privacidad de las personas?

*Algo esencial es nunca dejar la ventana de tus cuentas sociales abierta ya sea twitter, hotmail, facebook, etc. puesto que si se deja abierto cualquier persona puede ingresar sin ningun problema y obtener la información que tienes registrada.
*No se debe admitir en espacios sociales a personas desconocidas .
*Cambiar constantemente la contraseña de tus redes.

6.- Resume el argumento de la película.

La Red es una película protagonizada por Sandra Bullock quien actúa como Angela Bennet la cual tiene grandes conocimientos acerca de la internet porque ejerce el trabajo de analista de sistemas y todo lo realiza por la vía virtual; además puede estar aislada sin problema porque es una persona solitaria, pero planea viajar y darse vacaciones.
Angela antes de subirse al vuelo del avión resive un dispositivo que después es buscado por Jack Devlin porque el dispositivo te permitia entrar a cualquier microsistema y para conseguirlo conquista a Angela logrando arrebatarlo de su poder. Ésta no se queda tranquila  así que intenta recuperarlo pero sufre un accidente. Al despertar tiene otra identidad (Marx Ruth). Para recuperar su verdadera identidad busca y encuentra información relevante que envía al FBI  y borra todos los datos de su falsa identidad con un virus recuperando así la tranquilidad de su vida.

lunes, 29 de agosto de 2011

“LA TELEVISIÓN Y SUS ADELANTOS TECNOLÓGICOS”


UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
COMUNICACIÓN SOCIAL
TECNOLOGíAS DE LA COMUNICACIÓN


“LA TELEVISIÓN Y SUS ADELANTOS TECNOLÓGICOS”
Integrantes: Gabriela Cartagena
Monica CarolinaSalas Zapata
Ruth Delia Huallpa Huasco

Docente: Lic. Soraya Mallo

Semestre: Cuarto

Fecha: 29 de Agosto de 2011



ÍNDICE
1.- origen y primera transmisión de televisión…………………………..3
2.- cronología…………………………………………………………………..3
     3.- evolución histórica………………………………………………………..6
    4.- impacto de la tecnología que se usa actualmente…………………..8
·        televisión analógica………………………………………………………8
·        televisión digital……………………………………………………..……8

·        televisión satelital………………………………………………………...9

5.- lista de redes televisivas nacionales que emiten su programación por internet………………………………………………………………………..10
     6.- bibliografía………………………………………………………………..10
    7.- anexos……………………………………………………………………..11


1.- ORIGEN Y PRIMERA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN
La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" se realizo a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, conocido como Disco de Nipkow; por otra parte esta John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; a los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio.
Ahora bien las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas.
Así mismo en el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiestó cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, así también quiso demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.
Es de tal manera que desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución, en sus días, no es comparable, con ningún otro.
2.- Cronología
600 a.c. Tales de mileto descubre la existencia de la electricidad al frotar ámbar con piedra-iman.
1600 El dr. Guillermo gilbert inventa el electroscopio, instrumento detector de cargas y acuña el término electricidad de la raíz griega de ámbar: electrum.
1817 Jakob Berzelius descubre el selenio, mas tarde utilizado como los ojos de la televisión.

1835 Michael Faraday aporta las bases para la ciencia de la televisión con el principio electro-óptico.
1844 Samuel Morse desarrolla con el telégrafo, el primer método eléctrico para transmitir mensajes a distancia.
1849 Juan de la Granja obtiene la primera concesión para explorar el servicio telegráfico electromagnético en la república mexicana.
1862 Abbe Caselli transmite por alambre la primera imagen eléctrica, de un dibujo. - de amiens a París, Francia -.
1866 Nace el intercambio instantáneo de información entre continentes al instalarse el primer cable bajo el mar.
1871 Es otorgada en Norteamérica la primera patente para la radiotransmisión a Thomas Alva Edison.
1884 Paul Nipkow inventa el primer sistema práctico de televisión con su disco analizador de imágenes.
1889 Se filma en Norteamérica la primera película experimental en movimiento por Thomas Alva Edison.
1895 Nace la radio-transmisión inalámbrica, desarrollada en italia por guillermo marconi con la telegrafía sin hilos.
1897 Karl F. Braun inventa el tubo de rayos catódicos de control magnético y pantalla fluorescente.
1901 Marconi transmite la primera señal radio eléctrica intercontinental por aire a través del océano atlántico.
1902 En México se inicia la instalación del primer enlace de telegrafía sín hilos, con estaciones en cabo haro, son. Y santa rosalía, baja california.
1906 Lee de Forest inventa el audion, bulbo electrónico triodo, que vino a ser el corazón de la radiodifusión.
1920 Nace la Radiodifusión comercial con transmisiones regulares de la k.d.k.a. En Pittsburgh, Norteamérica.
1922 Salen al mercado los primeros radiorreceptores y bulbos electrónicos comerciales en Norteamérica.
1923 John Logie Baird y Charles F. Jenkins realizan las primeras transmisiones de televisión por alambre.
1924 El dr. Vladimir Kosma Zworkyn patenta el iconoscopio, primer tubo de imagen para cámara de televisión.
1925 Se desarrolla la válvula de filamento, dando origen al primer radio- receptor totalmente electrónico.
1927 Se hacen las primeras transmisiones de televisión por linea telefónica entre nueva york y washington, d.c..
1928 En Schenectady, N. Y., Nace la primera estación experimental de televisión, con programación regular.
1929 El dr. Kosma Zworkyn inventa el receptor electrónico de televisión con tubo de rayos catódicos, kinescopio.
1932 En México se inician las primeras transmisiones a distancia en forma experimental con las siglas xe1-gc en el canal 5, con equipo diseñado y construido por el ing. Guillermo gonzález camarena.
1935 La BBC de Londres inicia el servicio oficial de televisión con los sistemas: baird y emi-marconi simultáneamente.
1936 Alemania transmite durante 16 dias a control remoto, los juegos olímpicos de Berlín.
1937 En Inglaterra se adopta oficialmente el sistema electrónico de emi- marconi para televisión de 405 líneas de barrido vertical.
1938 Se determinan en Norteamérica los estándares para la utilización del ancho de banda para la televisión.
1939 En los Estados Unidos se inicia oficialmente la televisión comercial con la transmisión de la apertura de la feria mundial de Nueva York.
1940 El ing. González Camarena obtiene en México y en los Estados Unidos la primera patente para la televisión a colores.
1946 El ing. González Camarena inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en México, con las siglas xehgc canal 5.
1949 En México se inaugura la primera estación de televisión a colores en la escuela nacional de medicina.
1957 Alexander M. Poniatoff patenta en Estados Unidos un sistema para la captación y reproducción magnética del audio y el video: magnetoscopio (video-tape).
1959 El Instituto politécnico nacional lanza al aire la estación televisora xeipn tv canal 11 de méxico, primera estación cultural y educativa de américa latina.
1961 Guillermo González Camarena patenta su segundo sistema de televisión a color: el bicolor simplificado.
1962 Comienza la era de los satélites de comunicación, con el satélite Telestar.
1963 México transmite el primer evento internacional en vivo desde Cabo Cañaveral, e.u.a., Con el lanzamiento del cohete Mercury ix.
1964 Inicia operaciones el primer satélite espacial geoestacionario de comunicación: Syncom 3.
Surge el organismo internacional que regula el uso de satélites. Se transmiten los primeros juegos olímpicos vía satélite, desde tokio, japón.
1966 Se transmite el primer campeonato mundial de fútbol vía satélite, desde Inglaterra.
1967 Se inician en México las transmisiones continuas a color.
1969 Transmisión por televisión de las primeras imágenes enviadas por el hombre desde la luna.
1970 Por iniciativa del sr. Emilio Azcarraga Milmo se crea en México el noticiero24 horas con Jacobo Zabludovsky y su equipo de colaboradores; Cobertura por televisión desde México y su difusión al mundo de los juegos del campeonato mundial de fútbol a través del satélite Intelsat.
1971 Se constituye la organización de televisión iberoamericana (oti). 1973 Nace la empresa de telecomunicaciones mas grande del mundo de habla hispana : Televisa, s.a. Con la fusión de los canales 2, 4, 5 y 8.
1976 Televisa, s.a., Exporta programas de televisión a Norteamérica vía satélite westar ii.
1985 México pone en órbita su primer sistema de satélites de comunicación morelos i y ii, en los transbordadores espaciales: Discovery y Atlantis.
1986 Se constituye la empresa de comunicaciones orbitales (ECO).
1988. Inicia operaciones tv unam.
1990. Entra en operación el sistema de educación interactiva vía satélite del instituto tecnológico de Monterrey (itesm).
Televisa, realiza la primera transmisión experimental de televisión de alta definición (hdtv), empleando el sistema analógico japonés nhk.
1991. Televisa y la nhk coproducen el primer programa en alta definicion: la ruta maya en sistema analógico.
1993 Mexico lanza su segundo sistema satelital: solidaridad.
1995. Televisa, forma una alianza estratégica con news group, organización globo de brasil y tci, para desarrollar el proyecto de televisión directa al hogar: sky. Inician las transmisiones formales del canal 40 del distrito federal. Inicia operaciones el sistema edusat.
1998 grupo televisa y advanced television systems committee (atsc) realizan exitosamente la primera transmisión digital de televisión de alta definición del encuentro de futbol soccer.
3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Paul Gottlieb Nipkow, alemán, en 1884 inventó un disco plano perforado por una serie de agujeros colocados en forma espiral que partían desde el centro del mismo, y exploraba la imagen al girarlo delante del ojo. Este disco se denomino disco  Nipkow con el que se podía conseguir suficiente definición en la imagen. Así se inicia la fototelegrafía.
 Vladimir Kosma Zworykin, ruso, a principios del siglo XX inventó el cinescopio y el iconoscopio, y como consecuencia, la primera cámara de televisión creados por el ingeniero Philo Taylor Farnsworth. Luego vino la utilización de células de selenio en el Disco de Nipkow por parte del escocés John Logie Baird, creando un sistema de televisión que logró transmitir imágenes desde Londres hasta Nueva York y demostrar los rudimentos de la televisión a color en estéreo e incorporar rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad.

1928 se hizo la primera transmisión experimental desde la estación de prueba W3XK de Washington que comenzó a emitir imágenes exploradas de películas con una definición de 48 líneas.
En 1929 la British Broadcast Co. (BBC) de Londres, inició el primer servicio regular de transmisión de imágenes
En 1930 en  Estados Unidos la CBS y la NBC hicieron  la primera transmisión simultánea de audio y video.

 La televisión mecánica fue desplazada por la electrónica gracias a Zworykin y se dieron las emisiones con programación en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos el 30 de abril de 1939
hizo su debut formal al transmitir el primer discurso presidencial por televisión del presidente Roosevelt.
La compatibilidad entre todos los aparatos televisivos se logró en 1953 tomando el nombre del comité regulador: NTSC.
 Se creó la televisión por cable, conocida anteriormente como CATV (Community Antenna Television), el sistema de cable nació en Pennsylvania a finales de 1940 gracias al ingenio del señor Milton Shapp. En 1946, Peter Goldmark,  inventó la televisión a color. Su sistema producía imágenes en color a través de una serie de filtros de colores rojo, verde y azul. La presentación oficial del invento se hizo en Atlantic City durante un congreso de médicos.
En 1949, que E. L. Parsons de Astoria, Oregon, diseño un sistema de antena para recibir la señal de la estación KING-TV de Seattle y distribuyó la señal recibida mediante un cable coaxial a veinticinco vecinos o suscriptores constituyéndose como la primera instalación de cable en el mundo.

La antena portátil en forma de "V" para los receptores fue inventada por Marvin Middlemark con el nombre de Rabbit Ears (Orejas de Conejo) mientras que dispositivos como el famoso control remoto apareció en  1956, pero fue desarrollado seis años antes por Zenith Electronics Corporation con el nombre de Lazy Bones: "Huesos Perezosos".

La televisión por satélite se dio en 1959 cuando la sonda espacial soviética Lunik III envió a la tierra las primeras imágenes de la cara oculta de la luna; en 1961 fueron transmitidas las primeras imágenes del hombre en el espacio y en 1965 el satélite estadounidense Early Bird (Pájaro madrugador) permitió la transmisión de programas directos continuamente en ambas direcciones entre Estados Unidos y Europa.
La primera demostración de la cámara de video digital se realizo por Sony en 1981.Charles Ginsburg dio el primer paso al conducir un equipo de investigación de Ampex Corporation para desarrollar el primer registrador de videocinta práctico del mercado o VTR cuyo costo fue de $50.000 en 1956, mientras que el primer VCR, grabador de video doméstico, fue introducido por Sony en 1971.
Hoy en día gracias a los avances tecnológicos se puede alcanzar alta definición HDTV (High Definition Television), inventada en 1989, cuyo éxito radica en la amplitud de la banda utilizada.
En 1996 se establecieron las primeras licencias para la transmisión experimental HDTV a dos estaciones: la WRCHD de Washington y la WRAL en Raleigh, Carolina del Norte.

En 1995 se anuncio del DVD (Digital Video Disc o Digital Versatile Disc), sistema que permite guardar hasta 4.7 gigabytes en una de sus caras o ciento treinta tres minutos de película y los primeros equipos aparecieron en Japón en 1996.

Warner Cable Corporation habla de la televisión interactiva, que permite a sus usuarios escoger programas y contestar a preguntas que se les hacen a través del televisor.

4.- IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA QUE SE USA ACTUALMENTE
En estos ultimamos años la transmisión de  televisión revoluciono de gran manera, actualmente podemos tener acceso a todos los canales  con y o sin costo alguno, el avance de la tecnología  de la televisión nos brinda  nuevas  maneras de tener acceso a ello como ser  por:
·        Televisión analógica
Siendo precisos la tv analógica es la que sintoniza los canales por medio de decimales, es decir 0123465789, cuando algún canal no se ve bien es porque toma algunos números y no todos, por ejemplo la señal que llega sólo capta la tele 4567 y 8 y así sintonizarías el canal 6 y medio y no el 7, es como cuando sintonizamos con una perilla, y así más o menos ves el canal, en cambio la digital usa binarios, es decir 0 y 1 donde 0 es apagado y 1 es prendido, así no toma solo toma algunos números, sino que sólo 1, así pues se ve o no se ve el canal, aquí ya entran las televisiones en donde el canal aparece en la pantalla y no toda una hilera a un costado.
El servicio de televisión analógica es el sistema tradicional de televisión, que utiliza ondas  electromagnéticas para transmitir y mostrar imágenes y sonidos. Es el sistema que se ha venido empleando desde el inicio de las emisiones de televisión
·        Televisión digital

La TV digital es una nueva técnica de difusión de las señales de televisión que sustituirá, en los próximos años, a la televisión analógica convencional. La tecnología de televisión analógica actual sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal. En cambio, la digitalización permite que a través de un mismo canal se transmitan varios programas con calidad similar a la de un DVD.
El acceso a la oferta de canales de TV digital terrestre es gratuito. El único gasto que tendrá el usuario de esta tecnología corresponde a la adquisición de un decodificador.

 Sistemas de televisión digital existen en el mundo
Actualmente existen tres estándares de televisión digital terrestre a escala mundial:

- ATSC estadounidense,
- DVB europeo
- ISDB-T japonés.[1]
 
·        Televisión satelital

La televisión por satélite es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. De esta forma es posible la difusión de señal televisiva a grandes extensiones de terreno, independientemente de sus condiciones orográficas.
Hay tres tipos de televisión por satélite: Recepción directa por el telespectador (DTH), recepción para las cabeceras de televisión por cable (para su posterior redistribución) y servicios entre afiliados de televisión local.[2]
Diferencia entre la tv digital terrestre y la tv digital satelital o por cable
La TV digital terrestre se transmite por ondas terrestres como es el caso de la TV analógica convencional. La señal se recibe con una antena común de televisión, a diferencia de la TV digital por satélite o por cable, que utilizan otros medios de transmisión y recepción (antena parabólica, cable).
Además, para disfrutar los beneficios que ofrece la TV digital terrestre no es necesario pagar ningún tipo de cuota, como sucede en los casos de TV digital por satélite o por cable, que sí son servicios pagos.

5.- LISTA DE REDES TELEVISIVAS NACIONALES QUE EMITEN SU PROGRAMACIÓN POR INTERNET.
v  http://www.unitel.tv
v  http://www.redpat.tv
v  http://www.boliviatv.bo/

6.- BIBLIOGRAFÍA
·        http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/index.html
·        http://historico.portalmix.com/tv/invento_tv.shtml
·        http://www.carrerasytrabajos.com.ar/television-digital/television-digital-argentina.html
·         
·        http://www.carrerasytrabajos.com.ar/television-digital/television-digital-argentina.html

7.- ANEXOS










[1] http://www.carrerasytrabajos.com.ar/television-digital/television-digital-argentina.html

La Aldea Global de Marshall McLuhan



Desde que el ser humano se dio cuenta de que la comunicación era un elemento vital en su vida y que requería de ella para establecer las relaciones con su entorno, han existido un gran cantidad de estudiosos en la materia, quienes han contribuido a solucionar ciertas problemáticas, las cuales se han ido presentando en el campo comunicacional conforme la sociedad ha ido evolucionando, o bien, que al analizar las condiciones sociales, profetizan de alguna manera hacia qué camino se dirige la comunicación y cómo sigue afectando a la humanidad, hoy en día, inclusive en el campo tecnológico.

Uno de los hombres más importantes, sino es que el más, dentro del estudio de la comunicación, especialmente de medios electrónicos, ha sido sin duda alguna, Marshall McLuhan, quien gracias a su experiencia y a los estudios realizados durante los años 70´s, logró redefinir de cierta manera el rumbo que las nuevas tecnologías de la comunicación seguirían y cómo estás en esa época ya influían directamente sobre el comportamiento de las personas.


McLuhan se centró en estudiar sobretodo el papel que la televisión tuvo en el siglo pasado, ya que se convirtió en el medio tecnológico más utilizado en la población, él habló acerca de sus repercusiones y como ésta representaba cierto peligro para la formación de conciencia en la población y cómo en cambio la televisión y las tecnologías eran en realidad una extensión de alguna parte del hombre, idea que explicaré más adelante.


domingo, 28 de agosto de 2011

LAS CIFRAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Resumen del autor Octavio Islas


El artículo hace referencia a repercusiones que habría tenido en la prensa internacional los resultados que se desprenden del Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)- eveis / IESE. Situación de las Tecnologías de la Información en Latinoamérica, la Unión Europea y EE.UU. Especial referencia a los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Edición junio de 2011.
Según dice el autor, ‘la situación de América Latina respecto a las tecnologías de información y comunicaciones nunca había sido tan favorable. Los cinco países que recibieron las mejores evaluaciones en el reporte son: 1.- Chile (5.70), 2.- Argentina (4.68), 3.- Perú (4.57), 4.- México (4.45) y 5.- Brasil (4.36).

Y cita cifras reveladoras. ‘En América Latina, se estima que de cada 1,000 individuos, 137 son usuarios de redes sociales. En Chile fueron estimados el mayor número de usuarios por cada 1,000 personas: 360; en segundo lugar fue ubicado Argentina, 291; en tercera posición México, 159; en cuarto lugar Perú, 124 y Brasil, 44.

Conviene tener presente que en Brasil, la red social más popular no es Facebook, sino Orkut, la red social que ha intentado promover Google desde enero de 2004. Por cierto el nombre de la red representa un homenaje a su creador, el turco Orkut Büyükkökten.

El autor finaliza dejando datos sobre los usuarios estimados de Facebook por continente por cada 1,000 personas, en algunos países de la Unión Europea: España, 254; Portugal, 260; Italia, 289, Francia, 317, Bélgica, 343; Reino Unido, 447. En la Unión Europea, según se afirma en el citado estudio, por cada 1,000 personas hay 288 usuarios de “redes sociales”.




Dr. Octavio Islas Carmona
Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Blog:
http://octavioislas.wordpress.com/


Skype en el aula

Resumen del Autor: Esther Vargas

Los profesores que son guías, dice el autor, debemos estar cerca de los alumnos. Y las redes sociales, por supuesto ayudan a ello. Pero, ¿usar skype? Se pregunta.

Y hace referencia al proyecto de esta empresa que permite comunicación audiovisual vía internet en un sistema generalmente pagado. ‘Skype en el Aula es una red para maestros, que salió de beta en marzo con cerca de 4,000 maestros inscritos. En la actualidad cuenta con más de 15.600 profesores que comparten más de 779 proyectos en el sitio. Así lo informa Tony Bate, CEO (presidente) de Skype en entrevista con Mashable.’

Bate dice que ‘el proceso de la educación se está moviendo más allá de la tradicional clase/ conferencia entre cuatro paredes. Cada vez más profesores están buscando herramientas y técnicas para involucrar a sus clases y enriquecerlas. Así, señala el presidente de Skype, las videollamadas son un poderoso recurso que elimina las barreras de la comunicación y permite a los estudiantes ir más allá de los límites de las aulas.

Con las videollamadas de Skype, explica, los profesores pueden proporcionar a sus estudiantes conocimientos de primera mano de expertos de todo el mundo y mostrar otras clases que están estudiando el mismo tema al otro lado del mundo.

Skype en el aula, rompe barreras y se convierte en una herramienta para profesores y alumnos.


domingo, 21 de agosto de 2011

HACIA UNA ERÓTICA DEL MICROTEXTO



Autor> Lobsang Castañeda


En pocas palabras

En el artículo se aborda el tema de la literatura microtextual (aforismo, minificción, etc.) desde una perspectiva sensualista. Es decir, frases cortas que expresan un sentimiento o pensamiento relacionado a la sensualidad.

Resumen

‘Lo breve escrito debe ser un mazazo en la cabeza (sic), un golpe efervescente y certero que dañe de manera irreparable. Lo breve, cuando escrito, burbujea, produce esferas de aire que suben y revientan enfurecidas; globos, bolas (sic), pompas (sic) que alivian’, comienza diciendo el artículo que valora a una expresión verbal breve como algo que es ‘ahogo y desahogo’.

Cuando leemos aforismos (u otros microtextos parémicos) o cuentos breves (minificciones) buscamos, como quien dice, algo que nos cobijará. Un buen microtexto nos gusta porque nos excita, dice el autor y da ejemplos. Y cita a Elias Canetti con frases como “Nada es más grande que el pensar, cuando empieza siempre de nuevo: el salto, el salto, el apartarse de la nada, del punto muerto.”

Por su parte, Antonio Porchia nos proporciona instantes de pasión melancólica: “Cada vez que me despierto, comprendo que es fácil ser nada.” Georg Christoph Lichtenberg es más agudo y sofisticado, más parafílico con frases como “Eso que ustedes llaman corazón está bastante más abajo del cuarto botón del chaleco” o “La invención más fácil para el hombre: el paraíso”.

El desempeño de una escritura breve es proporcional al desempeño erótico-sexual de su autor. Escribir microtextos contundentes depende de un considerable sex appeal (sensualidad). Escribir buenos aforismos o cuentos breves significa saber bien-excitar a alguien; echarlo a andar; poner en marcha ―mediante la práctica congruente de ciertos preceptos: mediante el oficio de pensar o de contar― el deseo del lector hasta volverlo irreversible: dejarlo ir, permitirle fugarse en líquido. Si a mí, como lector, me gusta un microtexto es porque ha conseguido “eyectarme”, porque ha suscitado en mí ―a partir de una forma de trabajo aforística o cuentística que logra engendrar otra forma de trabajo erótica― un procedimiento eyaculatorio que se encamina al éxito. He aquí, pues, uno de tantos amalgamamientos entre lo difícil y lo placentero.

Cuando leo un microtexto sin gracia, sin encanto, que ha sacrificado por quién sabe qué cosa la guarnición de agudeza que le corresponde a todo lo breve; cuando termino por enumerar unas cuantas palabras quizá bien acomodadas pero sin chiste; cuando acabo por masticar frases ramplonas, rústicas, no puedo evitar pensar en un autor estéril, con el miembro marchito o purulento, o en una autora con los senos desahuciados, tristes, llena de arrugas que ya no representan la sapiencia amorosa sino el franco declive.

Los textos breves, como dice el artículo, pueden provocar buenas emociones, o al mismo tiempo, decepcionantes sensaciones.

domingo, 14 de agosto de 2011

RAZÓN Y PALABRA



http://www.razonypalabra.org.mx es una página web llamada a si misma la 'Primera revista digital en Iberoamérica en Comunicología'. Tiene diez accesos o secciones y está estructurada en dos columnas. Tiene origen en México. En la parte superior hay sólo una imagen de McLuhan y un título '100 años del natalicio de Marschall McLuhan' y varios artículos firmados dedicados a él.

Las 10 secciones superiores son: Números especiales, Acerca de R y P, Convocatoria, Política Editorial, Podcast, Números anteriores, Directorio, Editorial, Acerca de este número, Búsqueda. A la izquierda está plagado de artículos y a la derecha (columnas) está cargado de baner de acceso  a diferentes contenidos y columnistas invitados. Abajo, al final se puede acceder a imagenes de libros de comunicación. La página tiene origen en México.


    

CLASESDEPERIODISMO.COM

CLASESDEPERIODISMO.COM es una página web con diseño colorido y agradable con un encabezado llamativo. De estructura de cuatro columnas, se intercala en espacios también de tres columnas. Tiene diferentes secciones desde las superiores> Biblioteca, Digital, El blog, El equipo, Entrevistas, Esther Vargas, Eventos. Seguido de un titular principal y abajo cuatro columnas llamadas: Claves, Estudios, Experiencias y Herramientas.

Abajo le siguen tres columnas Ultimas Noticias, Google + para periodistas y Periodismo 2.0. La página una letras redondas, clases y cada titulo con fondos o biñetas diferentes coloridas. Cada título además es seguido de un lead (encabezado) que sintetiza el tema. Además tiene acceso a una gran cantidad de redes sociales. Los contenidos de los textos de las notas para periodistas, consejos útiles, claves y artículos para aprender periodismo o sus formas de practicarlo. También en cada nota, al pié, tiene espacios para opinión de los lectores. 

COMUNICACIÓN CON COMUNICACIÓN



Este blog fue creado con la intención de establcer relación permanete con los compañeros de la carrera de comunicación de Udabol, para intercambiar opiniones, además de intercambiar publicaciones y comentarios.